Imágenes

Hay una evidente diferencia entre el cine y la pintura.
La imagen pintada transforma la ausencia y nos trae el pasado en el momento que la miramos haciéndolo presente. La pintura nos trae a casa el mundo estático. Nos rodeamos de este y vivimos con el.

El cine transforma lo real y nos trae el presente en el presente.
Sin embargo cine y pintura conviven frente a nosotros y en nosotros modelando el pasado con imágenes estáticas o imágenes en movimiento.

Diferentes estéticas, diferentes formas de contemplar

Recuerdo varias películas donde la pintura nos descubre, a poco que miremos las paredes como son los personajes. Robert Clatworthy y Frank Tuttle hacen un espléndido trabajo con el decorado de “Adivina quien viene esta noche “, las maravillosas pinturas que se muestran en casa de los Drayton observa un delicado trato al buen gusto. Los cuadros embellecen y da vida a muchos de los diálogos aun siendo imágenes estáticas

En la película “ El hombre lobo “ recientemente estrenada, las pinturas que decoran, diría que obsesivamente las paredes de la vieja mansión, nos acompañan casi con perturbadores susurros mientras los protagonistas recorren los pasillos oscurecidos por recuerdos enmarcados en maderas nobles que cuelgan de paredes carcomidas.


Las pinturas guardan el mundo y colecciona sus imágenes sin vida.


Charles entra en su habitación y retira una pintura, que apoyada sobre la chimenea de su dormitorio, representa un bodegón de flores mientras comenta a su mayordomo “Aquí huele a muerte”.

¿ Está tan muerta la imagen en la pintura ?


visitar


...pieza clave de la colección del Museo Thyssen que ahora se muestra en sus salas de exposiciones temporales junto a obras de otros grandes maestros del Quattrocento. Una "obra maestra absoluta dentro de la producción Ghirlandaio que refleja de manera perfecta y hermosísima los ideales renacentistas del último cuarto del siglo XV.

Un paseo.

Agradable paseo por Madrid.
Una sugestiva hilera de pequeñas casetas colmadas de libros que son observados, muchos de ellos incluso acariciados levemente por personas anónimas, seducen cada paso que doy.


Los libros expuestos ,que tratan de persuadir, quietos, cerrados, vivos, nuestra atención me fascinan cada día. Observar y mirar la obra expuesta alienta mi vida.


Deambulo y descubro, perplejo por su proximidad a LOS ESCRITORES.


Una sugerente entrevista al Sr. Leguina que hizo D. Carlos Herrera en su programa radiofónico me viene a la cabeza cuando me acerco a una caseta donde aquel, perfectamente afeitado y con un aspecto espléndido asoma medio cuerpo tras una muralla de libros.

.- “ ¿ Debo pagar antes o primero me firma? ", pregunto.
Leguina me mira y se rie.


Me gusta la experiencia, tres casetas y una maquina de coca colas más lejos
me atrevo con Clara Sánchez.


Me acerco a Javier Marias y le miro fijamente a los ojos cuando le expreso torpemente mi admiración.

Ahora pienso que me hubiera gustado recordarle la portada de ABC del 22 DE Junio de 1985.

Otro año será. Lo prometo.

(vm)

Arriba el telón.


Indispensable.

Teatro, obra, adaptador, director, actores, comedia, pasillo, escenario, reparto…mutis, prólogo, climax, desenlace. Todo el teatro junto a Dionísio en esta divertida adaptación de “Fiebre del heno” del Noel Coward.

Dirección: Gina Piccirilli
Martes 22 de junio
Jueves 24 de junio
Sábado 26 de junio
21:30 hs. en Travesía de las Beatas 3 (Gran Via esq. San Bernardo) Madrid.








Henri Rousseau

En el centenario de su fallecimiento, el Museo Guggeheim Bilbao (España) dedica un homenaje a este primitivista, padre del arte moderno, que no llegaría a pisar, a pesar de sus ensoñaciones, ni una sola de las magníficas junglas que crearía para sus extraños y originales cuadros.



De difícil clasificación, la obra de Henri Rousseau se define por la fantasía, la ingenuidad y una sorprendente intuición en lo relativo a composición y color que supera cualquier atadura o semejanza derivadas de la técnica.















Henri Rousseau murió el dos de septiembre de 1910 en el hospital Necker de París

El tiempo me recuerda

Recordar no es siempre regresar a lo que ha sido.
En la memoria hay algas que arrastran extrañas maravillas;
objetos que no nos pertenecen o que nunca flotaron.
La luz que recorre los abismos
ilumina años anteriores a mí, que no he vivido
pero recuerdo como ocurrido ayer.
Hacia mil novecientos
paseé por un parque que está en París -estaba-
envuelto por la bruma.Mi traje tenía el mismo color de la niebla.
La luz era la misma de hoy
-setenta años después-
cuando la breve tormenta ha pasado
y a través de los cristales veo pasar la gente,
desde esta ventana tan cerca de las nubes.
En mis ojos parece llover
un tiempo que no es mío.

Poema de Julia Uceda

Kubric fotógrafo.


Kubrick es conocido hoy día como uno de los grandes nombres de la cinematografía del XX, sin embargo, como si de la propia humanización de la historia del cine se tratara, sus comienzos lo sitúan con una cámara Leica en la mano. Así, su afición por la fotografía le llevará a trabajar a los 17 años de edad para la revista Look, publicación para la que documentará la América de la postguerra de los 50.
Un archivo ingente del que ahora se rescatan 200 imágenes del Kubrick previo al cine, en las que se aprecian ya influencias posteriores, que podrán visionarse hasta julio en Milán, en el Palazzo della Ragione.

El graduado



En inquietos sueños caminé a solas,
Por pequeñas calles empedradas
Bajo el resplandor de una farola,
Volví la cara hacia el frío y la humedad
Y entonces mis ojos fueron apuñalados
Por el destello de una luz de neón
Que rasgó la noche
Y rozó los sonidos del silencio.

Y en la desnuda luz yo vi
A diez mil personas o tal vez más.
Gente que charlaba sin hablar,
Gente que oía sin escuchar,
Gente que escribía canciones
Que ninguna voz jamás compartiría,
y ninguno se atrevió a perturbar
los sonidos del silencio.

Y como dice que le va...



Trato de recordar que película ha dejado últimamente alguna huella en mí.
Poco tiempo me lleva resolver la cuestión.

El Secreto de sus ojos.

Una bella historia que me involucra y emociona. Sonrío con ella (más la segunda vez) descubriendo sentimientos humanos difíciles de palpar incluso en mi oficina.

Repleta de frases certeras,de primeros planos del alma, de miradas secretas... De vida.

Campanella, Darín y Villamil, igual que en " El mismo amor, la misma lluvia " funcionan de maravilla.

"¿ Y como dice que le va ?
Cansado de ser feliz... "







Sábado

El sol obligaba este fin de semana salir a la calle.
Cualquier pretexto, explicado con una ligera convicción en las expresiones utilizadas, nos facilitaría sin demasiada crítica familiar coger las llaves de la moto y no regresar a casa hasta pasadas las 3 de la tarde con la esperanza de encontrar la comida preparada. Pero en mi casa, estos sábados soleados y sin exámenes invitan a todos a buscar excusas y desaparecer, como yo, hasta la hora de comer con la esperanza de encontrar, como yo, la comida en la mesa. Así las cosas, todos nos vamos, desaparecemos y gastamos el tiempo que tenemos sin mayor explicación hasta la fatídica hora de comer, momento en el que regresamos a casa y coincidimos en el salón mientras nos miramos confundidos hasta que alguien pregunta: ¿ donde esta el número de telepizza ?

Estuve en la exposición que la Fundación Juan March organiza sobre Wyndham Lewis, escritor, pintor, crítico literario y fundador del vorticismo. Más de 100 obras entre retratos y pinturas nos muestran, perfectamente organizadas por fechas, como evolucionó y cambió la obra del curioso artista.


Magnífico el oleo de T.H. Eliot y magníficos los retratos a lápiz de muchos intelectuales de la época.


Berk

Sergi Pérez Berk



Berk firma y lidera esta producción en la que se destaca la VIRTUAL BAND, compuesta de grandes músicos y cantantes que vienen de disciplinas musicales dispares (jazz, pop, electrònica, rock o soul), que han formado parte del equipo de trabajo habitual de Berk en sus sesiones de estudio . Entre ellos figuran Odette Telleria, Cristina Camacho, Aaron Lordson, Marian Dakal en las voces, e instrumentistas de la talla de Federico Rimini, Marcel Graell, John Grooshe, Nino Bennety, etc.

Gran aficionado al jazz e inquieto innovador musical, en estos momentos Berk desarrolla la propuesta de fusionar viejos temas pop y grandes hits de los 70' y 80' con arreglos e instrumentación de jazz y producción electrónica chill-out, lo cual da como resultado recreaciones sorprendentes de los temas que de alguna manera marcaron su adolescencia.


Ennio Morricone


Recopilación definitiva con todas las composiciones de Ennio Morricone. Premiado con un Oscar honorífico por su impresionante y prolífica carrera, Morricone es el compositor de bandas sonoras número uno. A lo largo de su trayectoria ha escrito 400 bandas sonoras entre dramas, comedias, “spaghetti western” y series de televisión. Este disco triple contiene 50 canciones, entre ellas sus piezas más conocidas: “El bueno, el feo y el malo”, “Cinema Paradiso” o “Novecento”...


Creative commons

Muchas veces resulta casi imposible promocionar según qué cosas sin vulnerar el copyright. Según esta ley una obra tiene dueño hasta 70 años tras la muerte de su autor. Luego es de dominio público, pero hasta entonces si la usas, aunque en realidad lo que estés haciendo sea popularizarla y más gente la conozca gracias a ti, mal.Por eso, con la clara intención que compartir no se convierta en un delito, nació la alternativa al Copyright, los Creative Commons, unas licencias qué permiten a los artistas decidir qué derechos quieren tener sobre sus obras. Así, si a un artista le interesa que se muestre su obra por todo el mundo, ahora tiene voz para pedirlo.Los inventó un profesor americano en el 2001, y desde entonces no paran de ganar adeptos.
En función del tipo de licencia seleccionada, los usuarios podrán bajarse a su ordenador, usar, modificar y reproducir libremente las obras que allí se muestran , incluso podrán utilizar estas imágenes libres para mandar postales virtuales, decorar el escritorio de su PC o emplearlas para ilustrar sus blogs o páginas web.








Celestino Mesa (pintor canario)

VITTORIO GASSMAN


"Cuando tengáis que escribir Gassman ha muerto empezar con la frase: Era el mejor"
VITTORIO GASSMAN.

Debutante en el cine con Preludio d'amore y con mas de 40 títulos en sus espaldas, VITTORIO GASSMAN, el rey del divertimento italiano, es uno de esos actores que brillan en mi firmamento particular de estrellas.

Cierro los ojos y veo a GASSMAN interpretar un prodigioso y rudo ciego en Perfume de Mujer, un ratero memorable en Rufufú, por supuesto, junto al inolvidable Nino Mantredi. Cierro los ojos y veo el paso de la vida, vertiginosa, en la prodigiosa película dirigida por Ettore Scola, LA FAMILIA.
Os dejo su voz y un sobrecojedor poema de, mejor pensado, el poema de Leopardi.



Amé siempre esta colina,
y el cerco que me impide ver
más allá del horizonte.
Mirando a lo lejos los espacios ilimitados,
los sobrehumanos silencios y su profunda quietud,
me encuentro con mis pensamientos,
y mi corazón no se asusta.
Escucho los silbidos del viento sobre los campos,
y en medio del infinito silencio tanteo mi voz:
me subyuga lo eterno, las estaciones muertas,
la realidad presente y todos sus sonidos.
Así, a través de esta inmensidad se ahoga mi pensamiento:
y naufrago dulcemente en este mar.

Versión de Carlos López S.( la mejor)


1 de septiembre de 1922 – 29 de junio de 2000

Anónimo veneciano




Dos actores y Venecia estimulan los sentidos que rigen la percepción de la belleza.
Lentamente, como la agonía del protagonista unida a la de Venecia.

La banda sonora la recuerdo magnífica, la 5ª sinfonía de Beethoven, el Concierto en do menor para oboe y orquesta de A. Marcello, y finalmente la composición de Stelvio Cipriani empapan los paseos por la ciudad, los recuerdos, la luz tenue como antesala de la muerte.

Inolvidable Venecia.




Manet


Veronese


Bouvard


Tintotetto


Giorgione


Bellotto

Por la tarde


Fue ayer, estaba en casa como muchos domingos a la 5 de la tarde, sentado, o tumbado a ratos en el sofá, y comenzó a nevar.
Miré desde la ventana y el blanco ocultó el verde, como Fargo, pensé. Sin embargo no fué para tanto aunque algunas sonrisas, gozosas, mientras pensaban en demorar la vuelta al cole, aparecieron en la cara de los niños. Y así fue.
No me extrañó verlo todo mas brillante. El aire mas limpio.

Ninotchka

Hay momentos en los que cerramos los ojos, instantes en los que nada interrumpe nuestra tranquilidad, escasos minutos que nos gusta confundir o alterar el cruel trasiego de las horas que nos marcan las órdenes diarias y esquivarlas con situaciones agradables.
El ejercicio continuado de tal ocupación, he comprobado, produce en nuestra mente una curiosa actividad mediante la cual permite asomar, en nuestros pensamientos, algunos recuerdos atesorados con los años. Mientras mas cavilamos, mas recuerdos, mas color en ellos, mas sonidos y mas olores seremos capaces de rescatar de esa guarida muchas veces inescrutable e inaccesible.

La pasada noche me desvelé y sentado en un sillón traté de reencontrar el sueño. A los pocos minutos mi cuerpo había recuperado la ingravidez que nos abraza en esos instantes en los que abandonamos la conciencia al dormir y pensé : “este es el momento adecuado”.
Mis pensamientos, sin mucho esfuerzo debo decir, trastocaron la realidad, abandonaron los triviales y absurdos problemas terrenales y rebuscaron en mi arcón hasta encontrar un instante vivido y no contaminado.

Y me vi, hace años, viendo Ninotchka



La acción transcurre en París. Tres emisarios soviéticos han sido enviado a cumplir una importante misión. Ante sus escasos resultados la eficaz camarada Ninotchka es enviada para ayudarlos y supervisar sus actuaciones. No obstante, los encantos del mundo capitalista son difícles de combatir...

Año de producción: 1939
Dirección: Ernst Lubitsch
Intérpretes: Greta Garbo, Melvyn Douglas, Ina Claire, Bela Lugosi, Sig Ruman

Feliz Navidad




Queridos amigos, comparto con vosotros esta foto, imagen de un pequeño cuadro que cuelga en mi habitación desde hace años, como lo hizo antes en el de mi abuela y mis padres, y con ella os quiero desear unos dias llenos de ilusión y esperanza.

“No hay nada más triste en este mundo que despertarse la mañana de Navidad y no ser un niño.”
Erma Bombeck

Estreno

LA ELEGANCIA DEL ERIZO

Hace algunos meses compré el libro, pero como muchas otra cosas, y debido a una extraña razón que desconozco (o quizás conozca), y que me impide acabar con algunos proyectos que empiezo, lo dejé de leer a medias. Bueno, en realidad a medias no, pues leí la mitad y, siguiendo el consejo de un amigo, también leí el final puesto que la muerte, dice mi amigo, puede sorprenderte repentinamente , y seria una contradicción desaparecer de este mundo ignorando el desenlace de algunas novelas.


" El Erizo ", o las dificultades de muchos seres humanos para relacionarse, diría yo, es la historia de un encuentro inesperado entre algunos de los habitantes de un inmueble de la calle Eugène Manuel, en París: una niña de once años tremendamente inteligente; una portera discreta y solitaria que bajo su apariencia de inculta y arisca oculta una personalidad inteligente y un japonés que acaba de mudarse al edificio.


El libro es uno de los best sellers de Francia donde ha recibido el Premio de los Libreros 2007 y lleva un año entre los libros más vendidos. La película, adaptación de este, ya veremos.


(vm)






Tarbell, Edmund C. (1862-1938)